Santiago Martín "EL VITI"
Manolo Amador
Francisco Rivera "PAQUIRRI"
La crónica del diario EL PAÍS del dia 12 vino a decir lo siguiente:
- Con toros de Torrestrella, bien presentados, que dieron facilidades, se dio ayer en Albacete la tercera corrida de abono. El tercero de la tarde fue de El Torero.El Viti no sacó partido del primero, que era manso, escuchó y pitos, pero se desquitó en el cuarto con una magnífica faena, que la valió las dos orejas.
- Defraudó Manolo Amador en el toro de su reaparición y le pitaron. Sin embargo, al otro le sacó algunos pases sueltos, instrumentados con sentimiento, y cortó oreja.
- El triunfador fue Paquirri, que banderilleó con espectacularidad a su primero e hizo dos faenas valientes. Obtuvo tres orejas y salió a hombros de la plaza.
Durante la Feria de aquel año, y como podemos ver en el cartel, se lidiaron 9 corridas de toros y 2 novilladas, de las cuales, también el diario EL PAÍS, tomó nota de ellas, publicando lo siguiente:
- Nueve corridas de toros y dos novilladas componen el abono de la feria taurina de Albacete, que se celebrará, como es habitual, durante el mes de septiembre. Sus carteles son los siguientes:Día 9, cuatro toros de Beca Belmonte para Juan Martínez y Ángel Rafael, y dos novillos de Juan Mari Pérez Tabernero para Maribel Atiénzar; día 10, toros de Salvador Domecq para Dámaso González, Niño de la Capea y Roberto Domínguez; día 11, toros de Torrestrella para El Viti, Manola Amador y Paquirri; día 12, toros del marqués de Domecq para Ángel Teruel, José Mari Manzanares y Roberto Domínguez; día 13, toros de Matías Bernardos para El Viti, Manzanares y Roberto Domínguez; día 14, toros de Juan Mari Pérez para Palomo, Dámaso González y Antonio Rojas; día 15, toros de Gabriel Rojas para Paquirri, Ángel Teruel y Paco Alcalde; día 16, toros de Miura para Dámaso González, Antonio Rojas y Raúl Aranda; día 17, toros de Diego Puerta para Julio Robles, Manili y El Cali. Los días 18 y 19 se celebrarán las novilladas.
Pues, hasta aquí hemos llegado con la información que he podido extraer de la red, espero que haya sido interesante para los nostálgicos. La verdad es que es difícil encontrar cosas de hace 35 años, incluso en las hemerotecas, pero bueno, teniendo paciencia siempre se acaba encontrando alguna cosilla, por que poner solamente la fecha y los diestros, me parecía poco, y mas cuando por fin tengo datos de un carrete y se le puede dar caña a Internet para ampliar información.
Siguiendo con la mini-enciclopedia, para mi propia ampliación de conocimientos taurinos, hoy me he preguntado por El Traje de Luces, y esto me ha respondido Google:
- También llamado terno, el traje tiene su origen en el siglo XVIII en Andalucía, cuando surgió la necesidad de que los toreros se distinguiesen claramente del resto de las personas durante una corrida.
- Años más tarde, Joaquín Rodríguez “Costillares”, impulsó una serie de innovaciones para constituir un terno parecido al que en la actualidad se utiliza en las corridas goyescas.
- Ya en el siglo XIX, Francisco Montes “Paquiro” desarrolla y convierte al traje de luces en algo muy parecido a lo que conocemos hoy en día; incorporándole oro, plata y pasamanería, lentejuela y seda, ésta última, componente principal del terno.
El traje de luces - Escrito por Jorge Raúl Nacif - 31 de Enero de 2008
Durante el recorrido fotográfico, os iré comentando mas cosas sobre la Vestimenta Torera por excelencia, pero ahora vamos ya con ellas...
Os pido disculpas por el estado de alguna fotografías,
pero no las he podido arreglar. Bueno podido no... ¡que no se!
Por su jerarquía, a los matadores les corresponde utilizar el traje bordado en oro,
mientras que para los banderilleros puede ser de plata, azabache o pasamanería.
Cuando los matadores utilizan un terno que no es de oro,
su chaleco debe ser bordado con ese material.
mientras que para los banderilleros puede ser de plata, azabache o pasamanería.
Cuando los matadores utilizan un terno que no es de oro,
su chaleco debe ser bordado con ese material.
MONTERA: especie de sombrero de color negro y con forma de orejas que el torero
lleva en la cabeza del diestro.
HOMBRERAS: van justamente en los hombros del torero, y están muy adornadas.
CAMISA: generalmente es de color blanco y tiene algunos adornos al frente.
MACHOS: pequeños adornos que sirven para ajustar algunas partes del terno como si fueran agujetas.
CORBATÍN: es una corbata muy delgada y puede ser de cualquier color.
CABOS: filos o contornos de algunas partes del traje; pueden ser blancos o negros.
Carrete 102 Foto 012
CHALECO: va por encima de la camisa y por debajo de la casaquilla,
está bordado en oro, plata, azabache o pasamanería y tiene botones por delante.
CASAQUILLA: bordada en oro, plata, azabache o pasamanería,
va por encima del chaleco y posee muchos adornos.
FAJA: es del mismo color del corbatín, se utiliza sobre la taleguilla en su parte
superior y por debajo de la casquilla y el chaleco.
Carrete 102 Foto 017
TALEGUILLA: es el pantalón de los toreros. Está bordada igual que la casaquilla,
se extiende desde arriba de las pantorrillas hasta el abdomen y se sujeta
con una especie de tirantes, pese a que es muy ajustada.
MEDIAS: son de color rosa y cubren la pantorrilla y los pies del toreo.
ZAPATILLAS: son de color negro y no deben de apretar ni estar flojas.
Carrete 102 Foto 021
El Traje de Luces es una vestimenta tradicional que procede del traje de los majos de finales del siglo XVIII y que acabó convirtiéndose en una ropa exclusiva para ejercer el ritual taurino. Con posterioridad le fueron añadidos diversos adornos, como la montera, los bordados y los alamares.
Carrete 102 Foto 025
Carrete 102 Foto 025
Los nombre de las combinaciones de colores del traje del matador suelen ser muy significativas en el mundo del toreo: gualda y oro, canela y azabache, azul pavo y oro, tabaco y oro, Vino de burdeos y luto, azul purísima, azul rey y plata, tabaco puro y plata, verde oliva, nazareno, canario y azabache, sangre de toro y oro, primera comunión y plata, luto y azabache, catafalco y oro ....
Carrete 102 Foto 028
Carrete 102 Foto 028
Carrete 102 Foto 031
En esta ocasión, para ampliar información, de han usado las siguientes FUENTES:
http://www.yoinfluyo.com/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=6749
http://es.wikipedia.org/wiki/Traje_de_luces
http://www.elartetaurino.com/traje%20de%20torero.html
Siempre que se haga algún tipo de referencia a las fotos incluidas en este apartado, por favor, citar al autor y la procedencia de las mismas. GRACIAS.
Si te ha gustado añade un comentario......y si no, también. Así sabré como mejorar.

GRACIAS POR HABER LLEGADO HASTA AQUÍ
TRADUCCIÓN AL ANTERIOR: Excelente mensaje. Estaba revisando constantemente este blog y estoy inspirado! Información muy útil sobre todo el cierre de la sección :) yo manejo esta información mucho. Yo solía ser la búsqueda de esta información particular para un tiempo muy largo. Gracias y buena suerte.
ResponderEliminarVisite también mi sitio ...wycieczki po polsce z warszawy