Novillada de chicuelo de Albacete en Valencia el verano del 85

A la memoria de Dámaso González Carrasco

Dámaso González Carrasco, nació en Albacete el 11 de septiembre de 1947, y en su adolescencia se dedicó a repartir la leche producida en la vaquería de su padre. En la época de su niñez, se vive una fiebre taurina en Albacete con gran cantidad de aspirantes a torero, incluyéndose en este grupo. Pronto se inicia en capeas por tierras manchegas, formándose a la antigua usanza y toreando todo lo que se le pone por delante.

En 1965 interviene en la parte seria de un espectáculo cómico-taurino-musical, llamado “Galas de Arte”. Se vistió de luces por primera vez en Albacete, el 27 de agosto, como sobresaliente de espada, en un festejo menor. Comienza con los del castoreño en el 1967, a partir de su actuación en Santisteban del Puerto (Jaén), donde recibe una de sus primeras y más graves cornadas. Torea en muchos pueblos de España, con el apodo de “Curro Alba”. El 8 de septiembre de 1968 se presenta en una novillada picada en Albacete, formando terna con Santiago López y Antonio Rojas, ante ganado del Marques de Villarta.

1969 Es un año pleno en triunfos, la casa Camará decide apoderarlo por la insistencia de Pedro Martínez “Pedrés” y lo presentan en la Monumental de Barcelona el 19 de marzo de este año, cortando un total de cuatro orejas y un rabo a los novillos de Ramón Matías, lo acompañan en la lidia Juan Asenjo “Calero” y Manuel Maldonado, este triunfo le valió para ser anunciado otras siete tardes en Barcelona. El 14 de abril triunfa en Valencia cortan­ do cuatro orejas y dos rabos, alternando con Pepe Luís Díaz y Julián García. El 1 de junio, debuta en Las Ventas de Madrid, dejando una buena impresión a pesar de sus fallos con el acero, sus compañeros fueron, José Luís Segura y Vicente Linares, enfrentándose a astados de Carlos Núñez.

Su última novillada la toreó en Valencia el 21 de junio, actuando como único espada ante reses de José Benítez Cubero, cortando siete orejas y un rabo. Con esta despedida como novillero, se presenta en Alicante para doctorarse como matador de toros el día 24 de este mismo mes, en plena Feria de Hogueras, con Miguel Mateo Salcedo “Miguelín” de padrino y Francisco Rivera “Paquirri” de testigo, ante un encierro de Flores Cubero, el de su alternativa peso 465 Kg., marcado con el número 27 y de nombre “Gañalote’, el segundo de su lote lo hirió en la cara y pierna izquierda. Al término de la temporada española, sumaba veinte novilladas y veinticuatro corridas de to­ ros, viaja a Hispanoamérica donde continúa la buena racha, consiguiendo entre otros trofeos, el “San Sebastián de Oro” otorgado por la feria taurina de San Cristóbal (Venezuela).

Regresa a España en 1970 y se presenta el 14 de mayo en Madrid, para confirmar su alternativa, apadrinado por Santiago Martín “EI Viti” y Miguel Márquez de testigo de ceremonia, el toro cedido correspondía a la ganadería de Francisco Galache y de nombre “Barranquillo”; cortando una oreja del que cerró plaza. El año 1970 actuó en cuarenta y cinco corridas en España, regresando nuevamente a Hispanoamérica, se alza con nuevos triunfos, como el alcanzado en la Feria de Maracaibo (Venezuela), recibiendo el Rosario de Oro. El 20 de diciembre, confirma la alternativa en la Plaza de México, con Manolo Martínez de padrino y Eloy Cavazos de testigo, estoqueó un toro de Valparaíso y otro de José Julián Llaguno.

El año 1971 recibió varias cornadas de gravedad, impidiéndole cumplir muchos de los contratos firmados, a pesar de estos inconvenientes, toreó cincuenta y siete corridas. El 1972 torea sesenta y seis tardes en España, sufriendo la cogida más grave de su carrera, el 7 de mayo en la localidad albacetense de Almansa, donde un toro de Pío Tabernero, le cornea en el triángulo de Scarpa izquierdo. Sesenta y cinco festejos torea en España en el 1973, entre los que se encuentra la primera corrida televisada de ASPRONA, un mano a mano con Antonio Rojas y ganado de Carlos Núñez, saliendo ambos a hombros, este mismo año actúa cinco veces en Colombia y una en Venezuela. En el 1974, cuarenta y cuatro veces se viste de luces, sesenta y cuatro en el 1975, en el 1976 cuarenta y seis y cincuenta y cuatro en el 1977.

  El Covid19 Puede Con La Feria De Albacete 2020

Sus mejores años como matador de toros, comenzaron a partir de 1978, toreando sesenta y cinco festejos, logran­ do importantes éxitos en plazas de primera, volviendo en invierno a plazas mejicanas.

El 1979 es muy importante en su carrera taurina, el 25 de mayo, en Las Ventas de Madrid, le corta las dos orejas a un toro de la ganadería de La Laguna, alternando esta tarde con Andrés Vázquez y José María Dolls “Manzanares”. El 22 de julio en Manzanares (Ciudad Real), se adjudica cuatro orejas y un rabo, ante reses de Martín Berrocal, en presencia de Ángel Teruel y Lorenzo Manuel Villalta. El 30 de julio en Valencia, corta tres orejas a cornúpetas de Eduardo Miura, alternando con Manuel Cortés y Julián García. Al final de temporada queda segundo en el escalafón, con sesenta y nueve corridas, consiguiendo ser el primero el siguiente año 1980,en este año destacó su actuación en Alicante el 9 de agosto, al adjudicarse las cuatro orejas de los bureles de la ganadería de Núñez, le acompañaron en la lidia, Francisco Ruiz Miguel y Luís Francisco Esplá.

En invierno, nuevo viaje a Hispanoamérica para actuar en cosos colombianos. En la temporada de 1981, nuevo triunfo en Madrid al salir por la puerta grande el 21 de mayo, cortando una oreja de cada ejemplar de la ganadería de Torrestrella, en presencia de Rafael Soto “Rafael de Paula” y Francisco Rivera “Paquirri” y el 2 de agosto en la plaza de Valencia, otra salida a hombros al concederle el presidente del festejo las dos orejas de un toro de Miura, con Palomo Linares y Ruiz Miguel de compañeros. Cerró la temporada con sesenta y dos corridas en su haber, de nuevo cruza el charco para intervenir en Perú, Colombia, Venezuela y Ecuador, destacando las cuatro orejas que cortó en Cali.

Se reseñan las jornadas sobresalientes de 1982, como la del 11 de abril en Hellín (Albacete), con tres orejas de toros del hierro de Salvador Domecq, alternando con Pepín Jiménez y Vicente Ruiz “El Soro” en la del 24 de julio en Santander, con toros de Sepúlveda, cortando cuatro orejas y un rabo, en presencia de Tomás Rodríguez “Campuzano” y Pepín Jiménez. El 17de agosto en Alfaro (Logroño), otras cuatro orejas con ejemplares de Benítez Cubero, acompañándole en la lidia José Antonio Rodríguez “Campuzano” y Antonio Ruiz “Espartaco”. Seis orejas y un rabo sumo el 11 de septiembre en Cehegín (Murcia}, al tener que matar tres toros de Carlos Núñez, por cogida de José Ortega Cano, actuando de tercer espada Vicente Ruiz “El Soro”. El 15 de este mismo mes, en Salamanca con Francisco Rivera “Paquirri” y Pedro Gutiérrez Moya “Niño de la Capea” de compañeros, corta otras tres orejas a reses del hierro de Jandilla. Suma este año cincuenta y cinco actuaciones, y de nuevo vuela a tierras peruanas y colombianas.

En el 1983, destaca la corrida de ASPRONA en Albacete el 4 de julio, con tres orejas de astados de Samuel Flores, en cartel que compartía con Ruiz Miguel y José Cubero “Yiyo”; igual triunfo obtuvo el 24 del mismo mes en Santander, con reses de Manuel San Román, alternando con Julio Robles y Antonio Ruiz “Espartaco”. El24 de agosto en Cieza (Murcia), otras cuatro orejas de toros de Samuel Flores, en presencia de Luís Francisco Esplá y Vicente Ruiz “El Soro”, esta temporada participa en cuarenta y una corridas y nuevamente a Perú y Colombia, destacando la actuación en Cali el 8 de enero de 1984, con cuatro orejas en su haber, actuando con Francisco Ojeda y Manuel Fuentes.

En el 1984, el 21 de abril corta las dos orejas y un rabo en la plaza de Lorca (Murcia), a un toro de César Moreno ante Antonio José Galán y los rejoneadores Manuel Vidrie y Curro Bedoya.EI13 de mayo nuevamente en Alicante, pasarían tres orejas al esportón, con bureles de Diego Garrido, teniendo de compañeros a Gregorio Tébar “El Inclusero”y a José Antonio Campuzano, pasa con aprobado las corridas isidriles madrileñas y repite en Alicante el 20 de junio, pero esta vez con ganado de Francisco Galache y Emilio Muñoz y Curro Durán de compañeros, obteniendo el mismo triunfo que el 13 de mayo.El5 de julio otra vez en la corrida de ASPRONA de Albacete, corta las cuatro orejas de sus enemigos del hierro de Samuel Flores, en presencia del “Niño de la Capea” y José Cubero “Yiyo”. El 25 de agosto en Alcalá de Henares (Madrid), como padrino de ceremonia, le concede la alternativa a Fernando Galindo, en presencia de Curro Vázquez, anotándose tres orejas y un rabo, de ejemplares de Ramón Sánchez.

  Allí Ardió Hasta El Último Trapo Con Las Huellas De Los Cornudos (Por Pepi GonzáLez)

El 6 de octubre en Hellín (Albacete), se apunta un triunfo similar al anterior con toros de Montalvo, acompañado de José Antonio Campuzano y José Cubero “Yiyo”, terminó el año con sesenta actuaciones y siguiendo la costumbre viajo a Perú, Venezuela, Colombia y Ecuador. Regresa en el 1985 de su campaña en Hispanoamérica, para participar en la Magdalena de Castellón, el 17 de marzo y resulta corneado por un astado de Baltasar Iban, el cartel lo componían José Cubero “Yiyo” y Curro Durán, al final de temporada se anotó cuarenta y cinco festejos, reseñaré los triunfos más importantes como el conseguido el día 21 de julio en Benidorm (Alicante),alternando con Juan Antonio Esplá y Pascual Gómez Jaén, se llevó un total de tres orejas del encierro de Pérez Angoso. El mismo resultado lo repite el 15 de agosto, en el coliseo francés de Beziers, con toros de Eduardo Miura y acompañado de Tomás Campuzano y Richard Milian. Otras tres orejas se apunta el 7 de septiembre en Murcia, con astados de Fermín Bohórquez, con Pepín Jiménez y Manuel Cascales en el cartel.

En 1986, termina con cincuenta y seis contratos, destacando los triunfos de Figueras (Gerona), el 1 de mayo, cortando cuatro orejas a reses de María Lourdes Martín, toreando junto a Antonio José Galán y Juan Mora, o el 9 de agosto en la inauguración de la plaza de Socuéllamos (Ciudad Real), actuando con los mismos espadas y consiguiendo el mismo triunfo, pero esta vez con reses de Juan Jiménez, el 14 de septiembre en la Feria de Albacete, otras tres orejas a toros de Mari Carmen (arnacho, en terna con Pepín Jiménez y Joaquín de Faura, a los dos días en la Feria de Murcia, le cortó dos orejas a un buriel del hierro de María Montalvo y otras dos a un ejemplar de José Luís Osborne, sus compañeros esa tarde fueron Ruiz Miguel y Manuel Cascales, y finalmente el 26 de septiembre en Pozoblanco (Córdoba),se alzó con las cuatro orejas y un rabo de astados de Ramón Sánchez, siendo compañeros en la lidia, Ruiz Miguel y Antonio Ruiz “Espartaco”. En el invierno como ya es norma, vuelve a Perú, Ecuador y Colombia, recibiendo el trofeo como triunfador de la Feria de Cali.

En 1987 interviene en cuarenta corridas, entre las que se cuentan, ocho en Francia. Después de torear en Colombia, regresa a España el 11 de enero, para dar comienzo la temporada 1988, que será su vigésima temporada como matador de toros, y baja a veintiséis tardes. Se despide temporalmente de los ruedos en 1989 y el 20 de septiembre de 1991,reaparece vistiéndose de luces para darle la alternativa en Nimes (Francia),a su paisano Manuel Caballero, con toros de Jandilla y en presencia de Jesulín de Ubrique como testigo, la inolvidable tarde para Manuel Caballero, Dámaso cortó tres orejas. Vuelve a los ruedos en el 1992 y en 1993 tiene actuaciones muy importantes, como la de Las Ventas de Madrid el 28 de mayo, lidia un toro de María Olea Villanueva y otro de Heredero del Conde de la Corte, esta tarde el comentarista de Diario 16,publica la expresión “¡Qué grande es Dámaso, qué grande !”.El 2 de junio repite en Madrid, con toros de Samuel Flores y acompañado de Luís Francisco Esplá y Osear Higares, realiza una faena antológica al toro de nombre “Pitero”, cortándole una oreja, con una anécdota curiosa, que cuando todo el público estaba en tensión por su típica faena, se oye una voz que dice “¡Valiente!”. Veinticuatro años le costó convencer y entregarse la afición madrileña.

  XXiX Jornadas Taurinas De Tarazona De La Mancha “Homenaje A DáMaso GonzáLez”

El 28 de julio en Valencia, con “Litri” y “Finito de Córdoba” y toros de Torrestrella, alcanza un gran triunfo cortando una oreja a su primero y dos simbólicas al cuarto, de nombre “Gitanillo”, por ser indultado. El 17de agosto en Villarrobledo (Albacete), dos orejas y rabo a un astado de Herederos de Bernardino Píriz Carvallo, al día siguiente en Tarazona de la Mancha (Albacete),otro toro indultado “Pestillito”, de la ganadería de Samuel Flores (tuvo problemas gubernamentales, por estar prohibidos los indultos en plazas de tercera).Siguen sus tardes de gloria con una faena memorable el 5 de septiembre en Sayona, la salida a hombros el 10 de septiembre en Albacete, ante toros de Joaquín Núñez del Cuvillo, la tarde de Zaragoza el 15 de octubre, ante astados de Hijos de Celestino Cuadri.

Se rumoreó que en su última corrida de esta temporada, el 25 de octubre en Palma de Mallorca se cortaba la coleta, pero decide seguir en activo, para despedirse oficialmente del toreo en la temporada 1994.En la de 1994 actúa en veinticuatro ocasiones y tras varios triunfos, se despide en Albacete el 16 de septiembre, ante toros de Daniel Ruiz, formando terna con José María Dolls “Manzanares” y Antonio Ruiz “Espartaco”, quienes le brindaron un toro cada uno, dos orejas le cortó al toro que salió al ruedo con el nombre de “Fantasmón”, pero que se llamaba “Artesano”, al finalizar el espectáculo, fue alzado en hombros por el picador Paco Barroso, y la vuelta al ruedo acompañado de todos los actuantes de esa tarde, fue inolvidable para el público.

Tras un retiro de cinco años, vuelve a vestir de luces en el 2000, para una actuación en la corrida de ASPRONA en Albacete, sin ánimo de lucro y sin pensar continuar.

El 1 de diciembre de 2002, es invitado a un festival en la plaza de Quito (Ecuador), y tiene una brillantísima actuación, por lo que lo animan al regreso a los ruedos, y pasadas las Navidades, decide reaparecer la temporada 2003, lo hace en Valencia el 15 de marzo, en Feria de Fallas, donde consigue la única oreja de la tarde, alternando con Miguel Arroyo “Joselito” y Matías Tejela. Con una quincena de actuaciones en su haber, se despide definitivamente en Albacete el 16 de septiembre, al día siguiente lo hizo en Murcia.

Nos encontramos ante un torero de gran poderío ante los toros, sin tener en cuenta sus divisas, de indudable temple, le apodaron “El rey del temple”, de insobornable pudor y con deseos de complacer a los públicos, se ganó el respeto de todos los espectadores de los cosos españoles, franceses e hispanoamericanos y además fue profeta en su tierra.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad